Por fontagro

Durante las últimas décadas, los países de América Latina y el Caribe (ALC) se han desarrollado rápidamente en términos de desarrollo económico e ingresos. El sector agrícola es fundamental para este desarrollo desde las perspectivas económica y social. Sin embargo, es un sector muy sensible a los cambios de temperatura y precipitación y al aumento de los impactos del cambio climático. Por esta razón, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (ClAT) , con el apoyo de los Programas de Investigación del CGIAR sobre Políticas, Instituciones y Mercados (PIM) y sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCA – FS por sus siglas en inglés), se han unido para comprender los impactos potenciales del cambio climático en cultivos clave para América Latina y el Caribe e identificar medidas de adaptación. Este informe presenta los resultados de esta investigación sobre el impacto potencial en la productividad y el comercio a nivel regional y nacional. También presenta recomendaciones clave para reducir su vulnerabilidad de acuerdo con los objetivos de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) en el contexto del Acuerdo de París.

Steven Prager Ana R. Rios Benjamin Schiek Juliana S. Almeida Carlos E. Gonzalez

Agosto 2020

Link de descarga

Link de descarga en inglés

 

***

Sobre FONTAGRO

FONTAGRO fue creada en 1998 con el propósito de promover el incremento de la competitividad del sector agroalimentario, asegurando la gestión sostenible de los recursos naturales y la reducción de la pobreza en la región. El objetivo de FONTAGRO es establecerse como un mecanismo de financiamiento sostenible para el desarrollo de la tecnología e innovación agropecuaria en América Latina y el Caribe y España, y establecer un foro para la discusión de temas prioritarios de innovación tecnológica. Los países miembros son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En los últimos 27 años se han cofinanciado 204 plataformas regionales de innovación agropecuaria por un monto de US$150.7 millones, que ha llegado a 531 instituciones y 35 países de todo el mundo.